El estudio de la tierra: un aporte a la educación por Milagros Barría y Marcela Vera

Voces de la Feria tuvo el honor de participar en la charla brindada por Gabriel Casal y César Navarrete, docentes de la carrera de Geología en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ambos han dedicado años de trabajo a la producción de conocimiento y a la formación de futuros profesionales, y recientemente han desarrollado cuatro tomos de Geología que representan un aporte significativo a la educación pública nacional, no solo como material académico, sino también como herramienta para democratizar el acceso al saber científico.
Durante su exposición, el profesor César Navarrete destacó que la geología abarca “el estudio del origen de la Tierra y del tiempo geológico; la comprensión de su dinámica interna y externa; el análisis de los desastres naturales y sus interacciones con las sociedades; así como la generación, exploración y explotación de los recursos naturales y, en última instancia, la devolución de la vida”. Con estas palabras, resaltó que la geología no solo se limita a describir la historia del planeta, sino que también se ocupa de interpretar los procesos que condicionan nuestro presente y futuro.
Navarrete hizo hincapié en que la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco ha dictado la carrera de Geología de manera ininterrumpida hasta el día de hoy, consolidándose como una institución clave en la formación de especialistas en la región patagónica y en el país. A lo largo de su historia, la carrera ha logrado formar a más de 200 profesionales de las Ciencias de la Tierra, quienes hoy se desempeñan en ámbitos académicos, de investigación y en diversas industrias.
El plan de estudios actual tiene una duración de cinco años, con un total de 26 materias, combinando clases teóricas y prácticas en las instalaciones universitarias con un componente fundamental: las actividades de campo. Estas salidas permiten a los y las estudiantes trasladar los conocimientos adquiridos al contacto directo con la naturaleza, trabajar con afloramientos rocosos, realizar mediciones y relevamientos, e interpretar fenómenos geológicos en terreno.
Tal como señalaron los docentes, estas experiencias en el campo son esenciales para la formación integral, ya que fortalecen las competencias técnicas y desarrollan la capacidad de observación y análisis crítico. En ellas, los futuros geólogos y geólogas aprenden no solo a reconocer materiales y estructuras, sino también a comprender su contexto, su historia y su relevancia para la sociedad.
La charla de Casal y Navarrete no solo fue un repaso por la historia de la carrera y su aporte académico, sino también un recordatorio del papel vital que juega la geología en la comprensión y preservación de nuestro planeta, y del compromiso que la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco mantiene con la educación pública, gratuita y de calidad.