Normas de Publicación
GENERALIDADES
El Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) publica la revista digital periódica: "Párrafos Geográficos", en idioma español. Se consideran para su publicación artículos científicos originales que versen sobre temas geográficos en general. También trabajos sobre otras disciplinas, si sus aportes presentan relevancia geográfica. Las contribuciones deberán ser originales y no haber sido publicadas ni enviadas simultáneamente a otros medios de publicación. En la revista se podrán publicar Artículos (textos con extensión de 30 páginas como máximo, incluido el resumen y la lista bibliográfica), Comunicaciones (artículos cortos de hasta 10 páginas como máximo, incluido el resumen y la lista bibliográfica) y Reseñas bibliográficas y comentarios críticos (extensión máxima 5 páginas). La totalidad de las contribuciones serán sometidas a arbitraje, salvo en el caso de reseñas y comentarios críticos, las cuales se publicarán sin arbitraje previo. Se debe enviar una copia en formato digital para su envío a referato por dos árbitros externos, especialistas en el tema. El proceso es anónimo y "a ciegas" ya que ni el autor, ni los revisores conocen quienes revisan su trabajo.
Las contribuciones que no se ajusten a las siguientes instrucciones se devolverán a los autores para que realicen los cambios pertinentes.
Principios y normas de publicación
Formato general del texto
El texto deberá estar escrito en español con procesador de texto Word para windows, en hojas A4, escrita una sola carilla a espacio y medio, en letra Arial de
11 puntos y márgenes de 2,5 cm.
La primera página deberá incluir, en el siguiente orden:
Título del trabajo
Debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 palabras. Debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en negrita. Inmediatamente debe aparecer en inglés, en texto normal y minúscula.
Datos del/los autor/es
Deben aparecer debajo del título, hacia el lado izquierdo, nombre de los autores, institución a la que pertenecen, dirección postal y dirección de correo electrónico. En el caso de artículos multiautorales, se indicará expresamente a cuál de ellos se deberá dirigir la correspondencia. Se deberá detallar en esta página, número total de carillas, figuras y tablas.
La segunda página incluirá nuevamente el título del trabajo, un resumen y un abstract de 300 palabras cada uno como máximo, y las palabras claves
El resumen incluirá propósito del artículo, resultados más relevantes y conclusiones. Debe ser claro y conciso, no siendo necesario referirse al texto del artículo; tampoco debe incluir citas ni referencias.
Las palabras clave identifican los aspectos centrales del artículo e irán inmediatamente después de cada resumen (español e inglés), no serán más de cuatro y deberán estar escritas en español e inglés. Deben estar separadas por guiones. No deberán repetirse palabras del título.
A continuación del resumen y abstract se desarrollará el texto principal del trabajo, respetando en lo posible el siguiente orden, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión de los resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. Esta estructura puede ser flexible dependiendo de la especialidad del tema tratado.
La introducción deberá señalar, de preferencia, la naturaleza, antecedentes, marco de referencia conceptual, importancia y alcance del problema tratado, así como los objetivos del trabajo.
En materiales y métodos/metodología/métodos y técnicas/estrategia metodológica (dependiendo de la especialidad del tema) considerará aspectos como mapas, aerofotografías, imágenes satelitales, equipos, productos, en el caso de la primera denominación y procedimientos, tratamientos y técnicas empleadas, técnicas de laboratorio, etc. para las restantes.
En los resultados se presentarán los efectos de todos los hechos analizados. Estos podrán combinar discusión e interpretación.
Recomendaciones para la escritura:
No usar cursivas para las citas cuando en el original no se usan
Si es necesario destacar una palabra lo resaltamos con cursiva, escribiendo entre paréntesis (el énfasis es mío, o es nuestro)
Los nombres científicos deben subrayarse. Para los números decimales deben usarse comas y no puntos. Los agradecimientos deben ser concisos y aparecer antes de las Referencias bibliográficas.
Las palabras en latín u otros idiomas diferentes al del texto deben destacarse en cursiva.
Pie de página
No se recomienda abusar del uso de pie de página para citar autores y/o profundizar discusiones, éstas últimas deben incluirse en el apartado pertinente a tal fin. No obstante, cuando el autor lo considere necesario y pertinente, las notas deben ir al pie de página, debidamente numeradas.
Citas indirectas – citas directas (Estilo APA)
Las citas indirectas deben ser señaladas entre paréntesis dentro el texto con el apellido del autor y el año de la publicación:
a) En el caso de un autor, por ejemplo: (García Ballesteros, 1998)
b) Varios autores (García Ballesteros, 1998; Santos, 1995; Taylor y Bogdan,
1992)
c) Grupo de autores: se citan todos los apellidos en la primera referencia (si son menos de seis) y en las próximas solo apellido y la inicial del autor que
figura en primer lugar en el libro, seguido de et al. Ejemplo: (Balabusic, A., Caselli, R., Gallardo, A. y Melhem, S., 2003); en la próxima cita: (Balabusic, A., et al., 2003)
Si es una cita directa debe ser señalada entre paréntesis dentro del texto con el apellido del autor, año de la publicación, página. Ejemplos: (Santos, 1996, p. 27) o (Gray de Cerdan, 1991, pp. 303-304)
Referencias bibliográficas: corresponderán únicamente a los trabajos, libros, etc. citados en el texto. Se deberá prestar especial atención al formato, orden y puntuación de acuerdo con los ejemplos siguientes:
1. El listado bibliográfico se presentará al final del texto, integrando el cuerpo principal del trabajo.
2. Cuando se trate de citas con dos autores se deberá ordenar la lista alfabéticamente por el primer autor y luego por el segundo. Cuando se trate de varias citas con un primer autor en común seguido por dos autores o más, ordenar las citas cronológicamente por el año de publicación.
3. En el caso de trabajos en preparación, estos se podrán incluir en el texto como comunicación personal (com. pers.) pero no deberán figurar en la lista bibliográfica.
4. Los nombres de publicaciones periódicas y libros deben escribirse sin abreviaturas.
Ejemplo de referencias (Estilo APA) Artículos en publicaciones periódicas
García Ballesteros, A. (1998). Nuevos espacios del consumo y exclusión social.
Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, 18, 47-63.
Artículos en publicaciones periódicas en línea
Sassone, S. (2014) Diversidad, migración e interculturalidad en la patagonia:
escalas y política de la administración territorial. Revista Párrafos Geográficos,
13(2), 8-46. Recuperado de
http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2014_V13_2/22-2.pdf
Artículos en congresos, jornadas y reuniones científicas
Gray de Cerdan, N.A., (1991) Capacidad portante del medio urbano: el apoyo de la tecnología SIG. En: Proceedings III Conferencia Latinoamericana sobre SIG, v.1, 301-313. Viña del Mar, Chile.
Kokot, R.R. y Codignotto, J. O. (2002). Geomorfología de la Faja Litoral de la Provincia de Santa Cruz. Actas del XV Congreso Geológico Argentino. CD-ROM. Artículo Nº 093. 5pp. El Calafate.
Trabajos y Tesis inéditos
Lienqueo, W. C. (1999). El funcionamiento del servicio de asistencia médica pública de emergencia en la ciudad de Trelew, en los albores de un nuevo milenio.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.110p (Inédito)
Libros
De Daguerre, C., Duran, D. y Lara, A. (1997). Argentina: mitos y realidades. Buenos Aires: Lugar editorial.
Mendoza, C. (2008). Tras las huellas de Milton Santos. México: Anthropos
Editorial.
Capítulos de libros
Cardona, O.D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En: A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales (pp.51-74). Bogotá: LA RED de estudios sociales. Primera edición.
Informes técnicos (impresos)
FAO. (1984). Land evaluation for forestry. FAO Forestry Paper 48. Rome, Italy
Si se referencia un informe técnico en versión on line, agregar Recuperado de http//:xxxxxxx
Página web
http://igeopat.org/parrafosgeograficos/index.php?option=com_content&view=article
&id=42:articulos&catid=20:pg2014-v13-2
Si necesita citar o referenciar otras modalidades de expresión no contenidas en los ejemplos anteriores remitirse a las Normas APA
Material gráfico
Aparte del texto solo existirán tablas y figuras.
Las tablas incluyen información que no puede ir en el texto, o que amplía lo que se dice en él: cuadros, tablas estadísticas y resúmenes sintéticos, entre otros. Se numerarán correlativamente con cifras arábigas y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Siempre habrá que aludir a ellos explícitamente en el texto (tabla 7). Cada tabla debe encabezarse con la expresión Tabla Nº y, en la línea siguiente, el título, ambos en minúsculas y negritas. Al final se indicará la fuente de la información o de la tabla; si es propio se indicará: Elaboración propia. El título y la fuente se ubicarán fuera del recuadro principal.
Figuras
Con la denominación de figuras se incluyen los gráficos, mapas, planos, croquis, imágenes satelitales y fotografías. Se incorporarán si son absolutamente necesarios. Su formato debe ser JPG. Se numerarán correlativamente y se situarán en el texto, en el lugar que les corresponda. Deberá aludirse a ellos explícitamente en el texto (figura 5). Además se deben enviar en un archivo independiente del texto, en el formato ya indicado. Cada figura llevará la indicación Figura Nº y el título. Al pie puede añadirse alguna breve explicación y la fuente,
todo en minúsculas normales. El título y la fuente se ubicarán fuera del recuadro principal.
La calidad de las figuras debe ser óptima. Las fotografías no deben presentar ni marcas ni rayas. Los números, letras, flechas, escalas gráficas o cualquier otra indicación sobre las ilustraciones, figuras o fotografías deben ser del mismo estilo que la fuente del texto y podrá variar el tamaño de la misma en relación al que tenga la figura.