
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
"RIESGOS SOCIOAMBIENTALES Y COMPEJIDAD"
GIRSAC es la sigla que identifica a un grupo de docentes-investigadores interesados en el estudio de los riesgos ambientales y su vinculación con la perspectiva de los sistemas complejos y las ciencias de la complejidad. Esta asentado en las sedes Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia del Instituto de Investigaciones Geográficas de de la Patagonia (IGEOPAT), dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (CDFHCS Nº 446/18).
Objetivos y líneas de Investigación
Generar un espacio propiciatorio para la interlocución académica orientada a la discusión y el debate constructivista sobre los marcos teóricos del estudio de los riesgos y desastres ambientales, y las posibles articulaciones con el enfoque de la complejidad ambiental y los sistemas complejos.
Viabilizar la indagación teórica y metodológica sobre el análisis de peligrosidad de sitio y las condiciones de vulnerabilidad global en espacios naturales y antropizados, como fuente de nuevo conocimiento para ser transferido a la comunidad mediante intervenciones proactivas entre la universidad y la población objetivo.
Promover investigaciones integrales sobre atributos facilitadores de riesgos y desastres ambientales desde una perspectiva interdisciplinar con énfasis en sistemas socioambientales patagónicos.
Desarrollar estudios articulados sobre territorialidad y temporalidad del riesgo ambiental, asi como proponer revisiones críticas de los procesos de gestión ambiental, con énfasis en la gestión de situaciones de riesgos y desastres en sistemas socioambientales patagónicos.
Facilitar la capacitación de profesionales (Investigadores, Becarios, Tesistas, etc) que puedan actuar tanto en el ámbito académico como en los espacios de toma de decisión mediante intervención en el diseño y establecimiento de políticas públicas.
Fomentar la conformación de redes académicas y/o la participación en asociaciones científicas vinculadas con la temática de interés del grupo, asi como promover distintas modalidades de difusión de las investigaciones desarrolladas por el GIRSAC.
Contacto: Alejandro Monti (Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN
"GEOGRAFÍA, ACCIÓN Y TERRITORIO"
El Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio es un grupo de docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que se ubica dentro de la estructura del IGEOPAT.
El grupo desarrolla actividades de investigación-acción desde el año 2012, pero fue formalmente creado en el año 2015 por resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB.
En marzo de 2016, el GIGAT se incorpora como miembro de CLACSO, sumando nuevas perspectivas de desarrollo a nivel latinoamericano.
El grupo reúne a investigadores y estudiantes dedicados al estudio de problemáticas sociales en espacios rurales, urbanos y periurbanos de la región.
Un rasgo distintivo del grupo es el uso de metodologías participativas para la construcción colectiva del conocimiento, la resolución de conflictos y problemáticas socio-territoriales y la planificación territorial.
El financiamiento de los proyectos que lleva adelante el grupo es proporcionado principalmente por organismos estatales o interestatales de investigación científica y promoción universitaria.
Los invitamos a ponerse en contacto y sumar ideas y energía a este grupo que está en permanente renovación.
Dirección y Consejo Asesor (Resoluciones CD-FHyCS 293 y 340 / 2021):
Alberto Daniel Vazquez
Doctor en Geografía
Juan Manuel Diez Tetamanti
Doctor en Geografía
Haydeé Beatriz Escudero
Doctora en Comunicación
Magalí Chanampa
Doctora en Geografía
Bianca Freddo
Licenciada en Geografía
Magíster en Enseñanza en Escenarios Digitales
Lelis Ailín Feu
Licenciada en Turismo
Doctoranda en Geografía
Pablo Grané Raheb
Licenciado en Gestión Ambiental
Cristina Massera
Doctora en Geografía
Fabricio Baeza
Profesor en Geografía
Romina Sotelo
Licenciada en Gestión Ambiental
E-mail de contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Aval de creación de LACOTAP RESOLUCIÓN_CD_FHCSCR-SJB: 341/2024
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Laboratorio de Investigaciones en ambientes costeros, turismo y áreas protegidas del golfo Nuevo (LACOTAP)
El laboratorio LACOTAP constituye en un espacio de construcción colectiva que busca promover investigaciones y debates sobre las problemáticas del turismo, las dinámicas de las áreas naturales protegidas, y las transformaciones socioecológicas en las costas del golfo Nuevo, la Península Valdés y sus áreas de influencia. Se prioriza una perspectiva interdisciplinar que coadyuve a la interpretación de la complejidad ambiental y la construcción de los espacios y territorios litorales en la zona de interés. Por ello el laboratorio busca fortalecer procesos de investigación básica y aplicada que articulen los abordajes y saberes del campo de la geografía de los espacios costeros, la multidimensionalidad de la turistificación del espacio y la evaluación socioecológica de las áreas protegidas y los impactos inducidos por las transformaciones humanas.
Objetivos y líneas de Investigación
Los objetivos del LACOTAP y sus líneas de investigación prioritarias se detallan a continuación:
- Generar un espacio propiciatorio de la interlocución académica que promueva sinergias de investigación sustentadas en la articulación entre las problemáticas de los espacios costeros y marinos, las dinámicas de los procesos multicausales del turismo y su relevancia en la evaluación de impactos sobre servicios ecosistémicos (o servicios ambientas) de las Áreas Protegidas en el golfo Nuevo y sus zonas aledañas.
- Promover investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar para dar respuestas a las problemáticas socioecológicas del golfo Nuevo, así como aportar posibles propuestas de gestión a las instancias de toma de decisión gubernamental de distintos niveles de responsabilidad.
- Viabilizar la indagación teórica y metodológica como sustento de diagnósticos integrales del espacio costero-marino de interés, y como fuente de nuevo conocimiento para ser transferido mediante intervenciones proactivas entre la universidad, los distintos niveles de la educación formal e informal, los actores públicos y privados vinculados al turismo, y la población en general como primordial destinataria de las acciones de extensión universitaria.
- Generar un espacio de debate con presencia local/regional que colabore a sistematizar y hacer visible la investigación universitaria en las temáticas de interés, abordadas desde hace años en la sede de radicación del laboratorio propuesto. A la vez, ofrecer un ámbito propicio para que los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se familiaricen con los procedimientos y métodos de la investigación básica y aplicada vinculada al turismo, las Áreas Protegidas y el manejo integrado de los espacios costero-marinos del golfo Nuevo.
- Facilitar la formación de profesionales (docentes-investigadores, becarios, tesistas, etc) que puedan actuar tanto en el ámbito académico como en el de toma de decisión mediante la intervención activa en el diseño e implementación de políticas públicas.
- Fomentar la conformación de redes académicas y articulaciones sinérgicas con asociaciones científicas, profesionales y organizaciones no gubernamentales vinculadas con la temática de interés del laboratorio propuesto, así como promover distintas modalidades de difusión y transferencia de las acciones desarrolladas por la unidad de investigación.
- Desarrollar acciones de capacitación y perfeccionamiento académico-profesional de distintos niveles con énfasis en ofertas de posgrado de tipo diplomaturas universitarias, especializaciones y maestrías, fortaleciendo para su desarrollo la vinculación internacional del LACOTAP.
Director: Dr. Alejandro Monti, Codirectora: Lic. Verónica Mariela Blanco
Integrantes
Dr. Alejandro Jorge A. Monti (Profesor Titular Regular IGEOPAT. FHCS. UNP. Investigador cat II)
Lic. Verónica Mariela Blanco (Docente investigadora IGEOPAT. FHCS. UNP)
Lic. Alejandro Carribero (Foro de Estudios de Áreas Protegidas chubutense. IGEOPAT, FHCS UNP)
Dr. Mag. Gustavo Romeo (Becario postdoctoral CONICET. Docente-Investigador IGEOPAT. FHCS. UNP)
Lic. Natalia Lavia (Docente investigadora IGEOPAT. FHCS. UNP)
Lic. Juan Martín de la Reta (Docente investigador IGEOPAT. FHCS. UNP)
Mag. Ingeniero Hugo Donini (Docente investigador FI, UNP)
Dr. Juan Pablo Morea (Docente UNMdP; Investigador CONICET)
Becarios y tesistas del LACOTAP
Florencia Alarcón (Becaria EVC 2023-2024)
Nazarena Areco (Becaria EVC 2024-2025)
Nair Klappenbach (Becaria EVC 2024-2025)
Fiorella Ciccone (Becaria EVC 2024-2025)
Nadia Velázquez (Maestranda MAGEL)
Pamela Benitez (Maestranda MAGEL)
Verónica Pavez (Licencianda en Geografía)
Asesores externos del LACOTAP
- Dra. Mónica García
Directora del Centro de Investigaciones Geo-Socio-ambientales (CIGSA). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Dra. Eleonora Verón
Directora del Observatorio de Gestión costera y planificación espacial marina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
- Dr. Juan Pablo Lozoya
Coodinador Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur. CURE, Universidad de la República. Uruguay
- Dr. Gustavo Barrantes
Coordinador del Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional de Costa Rica
- Mag. Alejandro Arias
Coordinador de la Fundación Vida Silvestre Argentina
- Dr. Roberto P. Guimarães
Profesor del ESG-Earth System Governance Project, Future Earth . Utrecht, Holanda.
- Dr. Alfredo César Dachary
Profesor Investigador Universidad de Guadalajara, México.
- Dra. Stella Maris Arnaiz Burne
Profesor Investigador Universidad de Guadalajara, México.
- Dra. Regina Schlüter
Directora Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET). Universidad General San Martin, Argentina