IGEOPAT

  • Skip to content
  • Jump to main navigation and login

Nav view search

Navigation

  • Contacto

Search

  • Igeopat en Instagram

LACOTAP

Aval de creación de LACOTAP RESOLUCIÓN_CD_FHCSCR-SJB: 341/2024

 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

Laboratorio de Investigaciones en ambientes costeros, turismo y áreas protegidas del golfo Nuevo (LACOTAP)

El laboratorio LACOTAP constituye en un espacio de construcción colectiva que busca promover investigaciones y debates sobre las problemáticas del turismo, las dinámicas de las áreas naturales protegidas, y las transformaciones socioecológicas en las costas del golfo Nuevo, la Península Valdés y sus áreas de influencia.  Se prioriza una perspectiva interdisciplinar que coadyuve a la interpretación de la complejidad ambiental y la construcción de los espacios y territorios litorales en la zona de interés. Por ello el laboratorio busca fortalecer procesos de investigación básica y aplicada que articulen los abordajes y saberes del campo de la geografía de los espacios costeros, la multidimensionalidad de la turistificación del espacio y la evaluación socioecológica de las áreas protegidas y los impactos inducidos por las transformaciones humanas.

 

Objetivos y líneas de Investigación

Los objetivos del LACOTAP y sus líneas de investigación prioritarias se detallan a continuación:

- Generar un espacio propiciatorio de la interlocución académica que promueva sinergias de investigación sustentadas en la articulación entre las problemáticas de los espacios costeros y marinos, las dinámicas de los procesos multicausales del turismo y su relevancia en la evaluación de impactos sobre servicios ecosistémicos (o servicios ambientas) de las Áreas Protegidas en el golfo Nuevo y sus zonas aledañas. 

- Promover investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar para dar respuestas a las problemáticas socioecológicas del golfo Nuevo, así como aportar posibles propuestas de gestión a las instancias de toma de decisión gubernamental de distintos niveles de responsabilidad. 

- Viabilizar la indagación teórica y metodológica como sustento de diagnósticos integrales del espacio costero-marino de interés, y como fuente de nuevo conocimiento para ser transferido mediante intervenciones proactivas entre la universidad, los distintos niveles de la educación formal e informal, los actores públicos y privados vinculados al turismo, y la población en general como primordial destinataria de las acciones de extensión universitaria. 

- Generar un espacio de debate con presencia local/regional que colabore a sistematizar y hacer visible la investigación universitaria en las temáticas de interés, abordadas desde hace años en la sede de radicación del laboratorio propuesto. A la vez, ofrecer un ámbito propicio para que los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales se familiaricen con los procedimientos y métodos de la investigación básica y aplicada vinculada al turismo, las Áreas Protegidas y el manejo integrado de los espacios costero-marinos del golfo Nuevo.

- Facilitar la formación de profesionales (docentes-investigadores, becarios, tesistas, etc) que puedan actuar tanto en el ámbito académico como en el de toma de decisión mediante la intervención activa en el diseño e implementación de políticas públicas.

- Fomentar la conformación de redes académicas y articulaciones sinérgicas con asociaciones científicas, profesionales y organizaciones no gubernamentales vinculadas con la temática de interés del laboratorio propuesto, así como promover distintas modalidades de difusión y transferencia de las acciones desarrolladas por la unidad de investigación.

- Desarrollar acciones de capacitación y perfeccionamiento académico-profesional de distintos niveles con énfasis en ofertas de posgrado de tipo diplomaturas universitarias, especializaciones y maestrías, fortaleciendo para su desarrollo la vinculación internacional del LACOTAP.

Director: Dr. Alejandro Monti, Codirectora: Lic. Verónica Mariela Blanco

Integrantes

Dr. Alejandro Jorge A. Monti (Profesor Titular Regular IGEOPAT. FHCS. UNP. Investigador cat II)

Lic. Verónica Mariela Blanco (Docente investigadora IGEOPAT. FHCS. UNP)

Lic. Alejandro Carribero (Foro de Estudios de Áreas Protegidas chubutense. IGEOPAT, FHCS UNP)

Dr. Mag. Gustavo Romeo (Becario postdoctoral CONICET. Docente-Investigador IGEOPAT. FHCS. UNP)

Lic. Natalia Lavia (Docente investigadora IGEOPAT. FHCS. UNP)

Lic. Juan Martín de la Reta (Docente investigador IGEOPAT. FHCS. UNP) 

Mag. Ingeniero Hugo Donini (Docente investigador FI, UNP)

Dr. Juan Pablo Morea (Docente UNMdP; Investigador CONICET)

Becarios y tesistas del LACOTAP

Florencia Alarcón (Becaria EVC 2023-2024)

Nazarena Areco (Becaria EVC 2024-2025)

Nair Klappenbach (Becaria EVC 2024-2025)

Fiorella Ciccone (Becaria EVC 2024-2025)

Nadia Velázquez (Maestranda MAGEL)

Pamela Benitez (Maestranda MAGEL)

Verónica Pavez (Licencianda en Geografía)

Asesores externos del LACOTAP

- Dra. Mónica García  

Directora del Centro de Investigaciones Geo-Socio-ambientales (CIGSA). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

- Dra. Eleonora Verón 

Directora del Observatorio de Gestión costera y planificación espacial marina. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

- Dr. Juan Pablo Lozoya 

Coodinador Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur. CURE, Universidad de la República. Uruguay

- Dr. Gustavo Barrantes

Coordinador del Programa de Geomorfología Ambiental, Universidad Nacional de Costa Rica

- Mag. Alejandro Arias

Coordinador de la Fundación Vida Silvestre Argentina

- Dr. Roberto P. Guimarães

Profesor del ESG-Earth System Governance Project, Future Earth . Utrecht, Holanda.

- Dr. Alfredo César Dachary

Profesor Investigador Universidad de Guadalajara, México.

- Dra. Stella Maris Arnaiz Burne

Profesor Investigador Universidad de Guadalajara, México.

- Dra. Regina Schlüter

Directora Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET). Universidad General San Martin, Argentina

 

 

GeoPortal

El GeoPortal de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco tiene como objetivo reunir la información geográfica producto de actividades de investigación, docencia, extensión y transferencia. Esta en permanente construcción, actualización y verificación de la información. 

Visita el sitio web GeoPortal-UNPSJB

 

Red social del Laboratorio de SIGyT

 

Te invitamos a seguir las novedades del Laboratorio en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección  

Facebook

 

Laboratorio de SIG

 www.labsig.unp.edu.ar

 

Desde la creación del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (Resolución Consejo Superior 080/17 y Resolución Consejo Directivo FHCS 302/17) tiene como principal objetivo: generar y promover iniciativas de investigación, extensión y vinculación tecnológica sobre las problemáticas territoriales. En estos años, se hizo énfasis en fortalecer el trabajo científico interinstitucional de carácter transdisciplinar; la formación de recursos humanos; el desarrollo de una política tecnológica institucional, generar espacios de intercambio que fomenten la discusión crítica sobre problemáticas territoriales; interacción y asesoramiento a instituciones públicas-privadas, organizaciones sociales y colectivos territoriales y la planificación de actividades de extensión, divulgación y transferencia vinculadas a las Tecnologías de la Información Geográfica.
Nuestra visión es contribuir a que la UNPSJB intervenga en problemáticas relevantes desde ejes transdisciplinarios de investigación, transferencia y extensión por medio de la sistematización de la información geográfica. Continuamos trabajando en la misión de constituir un espacio de articulación institucional conformado por profesionales y estudiantes de distintas disciplinas que promuevan líneas de investigación, transferencia científica y extensión universitaria para reconocer las tendencias de desarrollo de las tecnologías geoespaciales. Es por este motivo que celebramos la reciente formalización y consolidación de equipos de trabajo del Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en cada sede de la Universidad (Res. CD- FHCS N°276/2021), entendiendo que esta instancia fortalece la articulación, genera desarrollos científicos, pero sobre todo, nos plantea nuevos desafíos de investigación y extensión acordes a las demandas sociales de la región.

 

Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección

 
- Sede Esquel - Coord. Mg. Bianca V. Freddo /  Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.         
- Sede Puerto Madryn - Coord. Dra. Silvia Flaherty - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.          
- Sede Trelew - Coord. Mg. Cristian Hermosilla Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.                                                                                             Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.         
- Sede  Comodoro  Rivadavia - Dir.  Dra.  Cristina  Massera   Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla./                                                                                                               Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Ver mas

 

Proyectos de investigación

Transformaciones socioterritoriales en espacios rurales

Página 19 de 29

  • Iniciar
  • Previo
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • Siguiente
  • Fin
  • Inicio
  • Institucional
    • Historia y memoria
    • Organigrama
    • Sedes del IGEOPAT
      • Comodoro Rivadavia
      • Puerto Madryn
      • Trelew
    • Integrantes
    • Coordinación
    • Posgrados
  • Programas, equipo y grupos de investigación
    • Programas
    • Grupos
      • GECOS
      • GIRSAC
      • TICeIG
      • GIGAT
    • Laboratorio de SIGyT
      • Sub menú Laboratorio
    • LACOTAP
    • Investigaciones
      • Proyectos de investigación
    • CONICET
  • Financiamiento de investigación, extensión y becas
  • Docencia, formación y extensión
    • Cursos de posgrado
    • Extensión
    • Salidas de campo
    • Escuela de verano

Publicaciones

  • Libros
  • Revista Párrafos Geográficos
  • Informes
  • Memorias
  • Videos
  • Acceso a datos abiertos

Acceso

  • ¿Olvido su contraseña?
  • ¿Olvido su usuario?

 actualidad y medios

actualidad y medios