
Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
El Doctorado surge como necesidad de ampliar la oferta académica en la región y busca contribuir de forma sostenida a la apropiación, creación y transferencia de conocimiento asociado con las múltiples problemáticas que se desprenden del vivir juntos, a la formación de profesionales que puedan desarrollar una mirada amplia en la búsqueda del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la que habitan
Desde esta perspectiva, el programa propuesto ofrece la posibilidad de estudio, análisis e investigación con una amplia formación teórica que permita dar cuenta de la compleja y muchas veces conflictiva realidad social. La carrera promueve la formación de recursos humanos para el análisis, estudio y desarrollo de proyectos multi e interdisciplinares, en procura de dar precisión y potenciales respuestas a los desafíos propios del devenir social, cultural y político. De esta manera, se orienta así hacia la consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios, capaces de ampliar las miradas y el diálogo entre disciplinas y saberes enfatizando sus enfoques para el análisis de problemáticas humanas y sociales complejas en diferentes escalas, desde lo local hasta lo global.
Apertura de la pre-inscripción a la segunda cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas – Cohorte 2023
Periodo pre-inscripción del 19 de diciembre al 10 de marzo
Pre-inscripción finalizada. En breve recibirán un mail informando los pasos a seguir.
Cuerpo Académico:
Director: Dr. Sebastián Barros (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Codirector Dr. Miguel Ángel Rossi (CONICET-IESyPPat/UNPSJB/ UBA)
Dr. Gerardo Aboy Carlés (CONICET – UNSAM)
Dra. Brígida Baeza (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Dra. Roxana Cabello (UNGS)
Dr. Gabriel Carrizo (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Dra. Silvia Coicaud (UNPSJB)
Dra. Martha Susana Díaz (UNPSJB)
Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti (CONICET – IGEOPAT-UNPSJB)
Dra. Paula Ferrari (CONICET- UNPSJB)
Dra. Claudia Fígari (CONICET -UBA)
Dra. Graciela Iturrioz (UNPSJB)
Dra. Renata Hiller (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Dr. Julián Melo (UNSAM/IDAES)
Dr. Alejandro Monti (IGEOPAT- UNPSJB)
Dr. Raúl Muriete (UNPSJB)
Dr. Juan Ignacio Piovani (CONICET/UNLP)
Dr. Sebastián Sayago (CONICET- UNPSJB)
Dra. Irene Vasilachis de Gialdino (CEIL-PIETTE/CONICET)
Dr. Julio Vezub (CONICET – CENPAT – UNPSJB)
Plan de Estudios
- Teorías Contemporáneas de la Cultura
- Teoría Social Contemporánea
- Métodos Cuantitativos
- Teoría Política
- Métodos Cualitativos
- Seminario optativo I
- Teorías de la Comunicación
- Taller de Tesis I (proyecto)
- Seminario Optativo II
- Historia y Ciencias Sociales
- Taller de Tesis II (investigación)
- Seminario Optativo III
- Taller de Tesis III (escritura)
Objetivos
El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas tiene como objetivo proporcionar a quien decida cursarlo una formación de calidad para desarrollar investigaciones que produzcan conocimiento original y, a su vez, ofrecer preparación para el ejercicio académico y/o profesional.
Sus objetivos son:
- Formar personas dedicadas a la investigación y profesionales capaces de desarrollar e instrumentar el conocimiento especializado relacionado con los distintos campos de conocimiento, así como de atender los nuevos retos de una sociedad compleja y generar soluciones a los mismos.
- Consolidar las líneas de investigación existentes en la Facultad y alentar a la creación de líneas novedosas en el área.
- Fomentar, el desarrollo de aportes originales, orientados a la solución de las diversas problemáticas sociales y humanas.
Perfil del egresado
Al finalizar el plan de estudios, los/as graduados/as habrán incorporado conocimientos que le permitirán formular problemas y generar procedimientos de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas con mayor precisión y originalidad.
Al completar la carrera, los/as graduados/as del doctorado serán capaces de:
- Demostrar el manejo de categorías teóricas y su puesta en juego en enfoques disciplinares o interdisciplinarios.
- Formular y llevar adelante proyectos de investigación originales y contribuir a la creación de conocimiento.
- Realizar labores de difusión del conocimiento.
- Brindar asesoramiento técnico y científico a organismos públicos y privados, vinculados al campo de las políticas públicas, relativo al ámbito educativo, sociocultural y territorial.
Contribuir a la producción de conocimiento científico y a la solución de problemas que requieren realizar investigación especializada.