Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas

InicioObjetivosDiseño y Organización CurricularContenidos mínimosAutoridadesPlantel DocenteCondiciones de AdmisiónInscripciónArancelesInformesReglamento y NotasConvocatoriasNovedades

Presentación de la carrera:

El Doctorado surge como necesidad de ampliar la oferta académica en la región y busca contribuir de forma sostenida a la apropiación, creación y transferencia de conocimiento asociado con las múltiples problemáticas que se desprenden del vivir juntos, a la formación de profesionales que puedan desarrollar una mirada amplia en la búsqueda del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en la que habitan.

Desde esta perspectiva, el programa propuesto ofrece la posibilidad de estudio, análisis e investigación con una amplia formación teórica que permita dar cuenta de la compleja y muchas veces conflictiva realidad social. La carrera promueve la formación de recursos humanos para el análisis, estudio y desarrollo de proyectos multi e interdisciplinares, en procura de dar precisión y potenciales respuestas a los desafíos propios del devenir social, cultural y político. De esta manera, se orienta así hacia la consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios, capaces de ampliar las miradas y el diálogo entre disciplinas y saberes enfatizando sus enfoques para el análisis de problemáticas humanas y sociales complejas en diferentes escalas, desde lo local hasta lo global.

Inscripción abierta para la cohorte 2025: https://forms.gle/YYj8AzUHHEcp4kAW7

Objetivos

El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas tiene como objetivo proporcionar a quien decida cursarlo una formación de calidad para desarrollar investigaciones que produzcan conocimiento original y, a su vez, ofrecer preparación para el ejercicio académico y/o profesional.

Sus objetivos son:

  • Formar personas dedicadas a la investigación y profesionales capaces de desarrollar e instrumentar el conocimiento especializado relacionado con los distintos campos de conocimiento, así como de atender los nuevos retos de una sociedad compleja y generar soluciones a los mismos.
  • Consolidar las líneas de investigación existentes en la Facultad y alentar a la creación de líneas novedosas en el área.
  • Fomentar, el desarrollo de aportes originales, orientados a la solución de las diversas problemáticas sociales y humanas.

Diseño y organización Curricular

  1. Teorías Contemporáneas de la Cultura
  2. Teoría Social Contemporánea
  3. Métodos Cuantitativos
  4. Teoría Política
  5. Métodos Cualitativos
  6. Seminario optativo I
  7. Teorías de la Comunicación
  8. Taller de Tesis I (proyecto)
  9. Seminario Optativo II
  10. Historia y Ciencias Sociales
  11. Taller de Tesis II (investigación)
  12. Seminario Optativo III
  13. Taller de Tesis III (escritura)

Perfil del egresado

Al finalizar el plan de estudios, los/as graduados/as habrán incorporado conocimientos que le permitirán formular problemas y generar procedimientos de investigación en las Ciencias Sociales y Humanas con mayor precisión y originalidad.

Al completar la carrera, los/as graduados/as del doctorado serán capaces de:

  • Demostrar el manejo de categorías teóricas y su puesta en juego en enfoques disciplinares o interdisciplinarios.
  • Formular y llevar adelante proyectos de investigación originales y contribuir a la creación de conocimiento.
  • Realizar labores de difusión del conocimiento.
  • Brindar asesoramiento técnico y científico a organismos públicos y privados, vinculados al campo de las políticas públicas, relativo al ámbito educativo, sociocultural y territorial.

Contribuir a la producción de conocimiento científico y a la solución de problemas que requieren realizar investigación especializada.

Cuerpo Académico:

Director: Dra. Brígida Baeza (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)

Codirector: Dr. Gabriel Carrizo (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)

Dr. Gerardo Aboy Carlés (CONICET – UNSAM)

Dr. Sebastián Barros (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)

Dr. Miguel Ángel Rossi (CONICET-IESyPPat/UNPSJB/ UBA)

Dra. Roxana Cabello (UNGS)

Dra. Silvia Coicaud (UNPSJB)

Dra. Martha Susana Díaz (UNPSJB)

Dr. Juan Manuel Diez Tetamanti (CONICET – IGEOPAT-UNPSJB)

Dra. Paula Ferrari (CONICET- UNPSJB)

Dra. Claudia Fígari (CONICET -UBA)

Dra. Graciela Iturrioz (UNPSJB)

Dra. Renata Hiller (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)

Dr. Julián Melo (UNSAM/IDAES)

Dr. Alejandro Monti (IGEOPAT- UNPSJB)

Dr. Raúl Muriete (UNPSJB)

Dr. Juan Ignacio Piovani (CONICET/UNLP)

Dr. Sebastián Sayago (CONICET- UNPSJB)

Dra. Irene Vasilachis de Gialdino (CEIL-PIETTE/CONICET)

Dr. Julio Vezub (CONICET – CENPAT – UNPSJB)

Para ingresar a las carrera de Doctorado se habrá de cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

  • Haber obtenido un título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los pre-requisitos que determine el Comité Académico, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que se aspira.
  • Ser graduados de universidades nacionales, provinciales o privadas (reconocidas por el Poder Ejecutivo Nacional) argentinas, o de universidades extranjeras o instituciones de nivel superior no universitario reconocidas por autoridades nacionales competentes. La admisión del candidato extranjero no significa en ningún caso la reválida de su título de grado.
  • Tener título que sea académicamente suficiente, a juicio del Comité Académico, en el caso de programas interdisciplinarios que no indiquen carreras específicas como antecedente, o bien cuando el programa, siendo de una disciplina específica, permita el ingreso de estudiantes provenientes de otras disciplinas.
  • En casos excepcionales los postulantes que se encuentren fuera de los términos de admisión precedentes podrán ser admitidos, siempre que demuestren poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursados satisfactoriamente. En estos casos, las normas específicas de cada carrera de posgrado fijarán los mecanismos de admisión o los exámenes requeridos para el ingreso y/o cursos propedéuticos que se estimen necesarios. Los cursos propedéuticos no tendrán valor en créditos ni formarán parte del proyecto de plan de estudios.
  • En todos los casos, la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita, de manera alguna, el título de grado anterior correspondiente al mismo.
  • Los graduados extranjeros deberán requerir con anticipación a la Universidad la asignación de la vacante individual y, una vez obtenida la constancia, ésta obrará como documento idóneo para solicitar la visa respectiva.

Aranceles:

  • Egresados y docentes de la UNPSJB $63.000
  • Egresados de otra universidades nacionales $72.000
  • Extranjeros $ 90.000 (Para realizar el pago de cursantes extranjeros ingresar aquí)

Secretaria de Posgrado

Mg. Mariel Pacheco

posgradofhcs@unp.edu.ar

Coordinador de Posgrado

Lic. Juan Manuel Zaixso

coordposgrado@fhcs.unp.edu.ar

INSCRIPCIONES

Convocatoria para el dictado de Seminarios optativos segundo cuatrimestre 2024 y primer cuatrimestre 2025

Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas FHCS UNPSJB

La convocatoria abre el miércoles 13 de junio y cierra el viernes 31 de julio de 2024

La propuestas deberán ser enviadas al siguiente correo: doctoradofhcsunpsjb@gmail.com

Requisitos:

Completar el formulario de presentación de seminarios de posgrado que se adjunta a la convocatoria.

Adjuntar un CV breve, en formato Word, donde consten titulación de Dr./Dra., producción académica y actividades de los últimos 5 años del/a postulante.  Los seminarios pueden estar dictados por un docente a cargo y hasta dos docentes ad honorem. En caso de que el seminario cuente con una matrícula mínima de 15 inscriptos, el/la docente a cargo recibirá honorarios (ver Res. 44/2024 CD FHCS-UNPSJB).

Se sugiere que los seminarios se inscriban en el campo de estudios de las ciencias sociales y humanidades referidos a: políticas públicas, análisis del discurso, literatura en y desde patagonia, pluralismo jurídico y políticas públicas, procesos identitarios y memorias, género, trabajo, salud, problemáticas vinculadas a tierra pública, educación, entre otros temas que forman parte de la agenda de las ciencias sociales.

La selección  y orden del dictado de los seminarios será realizada por el Comité Académico del Doctorado Ciencias Sociales y Humanas FHCS UNPSJB.

La doctoranda Mgter. Karen Villanova Lima participó en una estancia de la PhD Summer School del International Migration Research Network (IMISCOE)

En agosto pasado la Mgter. Karen Villanova Lima (Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la FHCS-UNPSJB) gozó de una estancia otorgada en el marco de una beca para participar de la PhD Summer School del International Migration Research Network (IMISCOE), que tuvo como temática “Developing a sensory methodology in migration studies” (Desarrollo de metodologías sensoriales en estudios migratorios”) en el Institute of Geography and Spatial Planning (IGOT) de la Universidad de Lisboa. Estuvo hospedada en la residencia de estudiantes de la universidad e inmersa en un curso intensivo donde profundizamos el uso de métodos multisensoriales y creativos a través de ponencias y talleres que incluían actividades individuales y colectivas con todos participantes. Se trabajó en cuatro grupos de trabajo (GTs) específicos (Fotografia, Audiovisual, Cartografia y Multi-metodologia).
La experiencia consistió en compartir con especialistas de diferentes áreas, donde las migraciones y movilidades eran los hilos que tejían la trama de conocimientos y técnicas metodológicas que fuimos profundizando. Previo al encuentro presencial se realizaron trabajos de preparación teórico-metodológico, que culminó con trabajo de campo, teoría, codificación y análisis basado en el Bairro das Colónias, en la ciudad de Lisboa. Ahí, con el GT – formado por doctorandas de diferentes universidades del mundo – tuvieron la oportunidad de crear y presentar un ensayo visual basado en las problemáticas que enfrenta este lugar específico, intitulado “People Could Live Here”, en colaboración con las docentes responsables, Dra. Karolina Nikielska-Sekula (Universitetet i Sørøst-Norge) y la Dra. Patricia Prieto-Blanco (Lancaster University), las cuales nos guiaran por todo proceso.
Además, compartió la situación territorial y de movilidades forzadas que enfrentan las comunidades Mapuche-Tehuelche en la Patagonia Argentina con investigadores y profesionales desde una perspectiva de investigadora mujer, latina y migrante, residente en la Patagonia. La experiencia le brindó herramientas teóricas y metodológicas para llevar a cabo su trabajo de tesis, ampliando y profundizando el uso de la fotografía y de otros métodos multisensoriales a partir discusiones aplicadas, críticas y contemporáneas basadas en un profundo compromiso ético y político con las comunidades con quienes trabaja.

Deslizar arriba