
XI Simposio Internacional
XVIII Jornadas de Investigación Acción en Turismo
Turismo, Naturaleza y Cultura: hacia la construcción de una agenda conjunta entre lo público y lo privado.
Puerto Madryn del 6 al 8 de agosto

CONDET en Puerto Madryn del 6 al 8 de agosto.
En 1997 se lleva a cabo la reunión de las autoridades de las instituciones que dictaban carreras de turismo en las Universidades Nacionales de Mar del Plata, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Nacional del Comahue. En dicha reunión se definió la constitución del Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas de Universidades Nacionales relacionadas con la enseñanza del Turismo (CONDET).
Este espacio generado en el ámbito académico nacional surge con el objetivo de nuclear a las universidades públicas que ofrecen estudios de Turismo, todas ellas con trayectoria en la investigación y la extensión hacia la comunidad, en temáticas relacionadas con el campo disciplinar turístico.
En ese mismo encuentro se acordó la realización de las Primeras Jornadas de Investigación y Extensión de Estudios en Turismo de Universidades Nacionales, cuya organización y sede estaría a cargo de la Universidad Nacional del Sur. A su vez, se decidió la creación de una revista científica que se desarrollaría en forma conjunta.
Se convocó entonces a docentes, investigadores, planificadores y gestores a fin de producir un intercambio de ideas, resultados, realizaciones, así como a debatir el estado de avance de esta nueva área de conocimiento que constituye el turismo. Para dar continuidad a este hecho se acordó una instancia periódica de reuniones que se ha venido cumpliendo incorporando diversos enfoques y aspectos relacionados, que se han desarrollado ininterrumpidamente en las distintas sedes de la Universidades Nacionales
ÚLTIMOS 5 CONDET
2013: VI Simposio en Turismo XII Jornadas Nacional de Investigación en Turismo “El Turismo y los Nuevos Paradigmas Educativos”. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, en Ushuaia. Tierra del Fuego.
2015: VII Simposio Internacional – XIII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo “Innovación Sustentable para Turismo y Recreación”. Universidad Nacional de Comahue. Neuquén.
2017: VIII Simposio Internacional y XIV Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo. “Desafíos del turismo para el desarrollo sostenible”. Universidad Nacional de San Martín. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2019: IX Simposio Internacional y XV Jornadas Nacionales de Investigación se realizó en la sede de UNaM, en Posadas, Misiones entre el 25 y 27 de septiembre.
2022: X Simposio Internacional / XVI Jornadas de Investigación – Acción en Turismo / CONDET
2022 / XIII Congreso Internacional de Turismo –ANET “El turismo en un mundo de transformaciones.” 28, 29 y 30 de septiembre del 2022 – Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
2023/ XI simposio internacional y XVII Jornadas de Investigación acción en turismo – CONDET 2023 La Plata
COMITÉ ORGANIZADOR
Miembros del Departamento de Turismo
Cuerpo docente de la Tecnicatura y Licenciatura en Turismo
COMITÉ CIENTÍFICO-ACADÉMICO
Universidad | Referente institucional | Representante |
Decano/a o Director/a | ||
Universidad Nacional de Avellaneda | Bioq. Ricardo Serra | Pablo Reales |
Universidad Nacional de General San Martin | Cdor. Marcelo Paz | Marta Susan Comoglio |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral | Lic. Paula Mabel Diez | Silvana Torres |
Universidad Nacional de La Plata | Mg. Eduardo De Giusti | Maria Alejandra Pereyra |
Universidad Nacional de Mar del Plata | C. P. Esther Castro | Ane Miren Diez Alberdi |
Universidad Nacional de Misiones | Esp. Cristian Garrido | Julieta Andueza y Fernanda Fiorino |
Universidad Nacional de Quilmes | Dir. Rodrigo Gabriel Silva | Marlen Pedetti |
Universidad Nacional de Rio Negro | Lic. Sebastian Di Nardo | |
Universidad Nacional de San Juan | Mg. Myriuam Arrabal | Erica Navarro |
Universidad Nacional de San Luis | Esp. Agustina Generoso | Pablo Victor Perepelizin |
Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlantico Sur | Lic. Hernan Quesada | Grisel Guerrero Gallardo |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires | Dra. Monica Alejandra Blanco | Valeria Capristo y Celina Dabidos |
Universidad Nacional del Comahue | Mg. Carlos Espinosa (presidente) | |
Universidad Nacional del Nordeste | Mg. Arq. Gabriel Romero | Roberto Bezos e Inés Presman |
Universidad Nacional del Sur | Mg. Cecilia Alejandra Rodriguez | |
Universidad Nacional de Rosario | Lic. Cintia Pinillos (Cs. Politicas) | Julia Flamini y Sofía Perotti |
Universidad Provincial de Ezeiza | no tiene decanato | Lic. Leonardo Altieri, Verónica Garcia sanchez de Leon |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco | Mg. Susana Laura Vidoz (vicepresidente) | Mariela Blanco |
Universidad Nacional de La Rioja | Esp. Miriam Marcela Azcurra | |
Universidad Nacional de Tres de Febrero | Dr. Miguel Oliva | Miranda Fernandez |
Universidad Nacional de Cuyo | Dr. Victor Gustavo Zonana | Franco Bianco y Noelia Aliberti |
Universidad Nacional de Villa Maria | Mg. Gabriel Suarez Fossaceca | |
Universidad Provincial de Cordoba | LIc. Ferando Westergaard |
Ejes CONDET 2025
EJE 1: Aportes transdisciplinares para la gestión del patrimonio y el paisaje
Debates sobre multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina enfocados a la gestión del patrimonio y el paisaje como atractivo turístico. Gestión ambiental y del turismo en Áreas Naturales Protegidas. Turismo sostenible. Ecoturismo, Turismo azul, otras modalidades del turismo. Regiones, rutas y comarcas para la gestión del paisaje y el patrimonio natural. Estrategias para minimizar efectos del cambio climático y preservar paisajes. Gestión integrada de áreas litorales y turismo. Riesgo, vulnerabilidad y turismo.
EJE 2: Perspectivas epistemológicas y críticas del turismo
Enfoques críticos respecto a las contradicciones del turismo en un orden capitalista, colonial, neoextractivista y patriarcal. Abordajes epistemológicos sobre el estudio del turismo: implicancias institucionales, avances y obstáculos. La construcción del conocimiento científico en turismo. La investigación en turismo. Comunidades científicas y sus paradigmas de conocimiento. Implicancias en las trayectorias de carreras de investigación con relación al campo del turismo.
EJE 3: Turismo, desarrollo territorial y problemáticas socioambientales
Conflictos territoriales vinculados al desarrollo del turismo: negocio inmobiliario, valorización rentística de la tierra, mercantilización del paisaje, impacto territorial de las plataformas, criminalización de pueblos originarios, turistificación y apropiación cultural, efectos de la expansión de la patrimonialización de la naturaleza. Problemáticas socioambientales del turismo: sobreexplotación, contaminación y degradación de ecosistemas. Planificación territorial integral y proyectos de desarrollo regional: capacidad de carga, zonificación ecológica, corredores bioceánicos e hidrovías. Sistemas de Información Geográfica como herramienta de análisis territorial. Inteligencia territorial.
EJE 4: Turismo y transformación digital
Inteligencia turística. Marketing digital del turismo. Inteligencia artificial en turismo. Tecnologías de la Información y la Comunicación y Turismo. Big Data. Storytelling y gamificación en la comunicación turística. Realidad aumentada Destinos turísticos inteligentes. Ciberseguridad/Blockchain. Tecnologías aplicadas a la comercialización, distribución y promoción turística.
EJE 5: Turismo, organizaciones y servicios
Capital humano y perfiles demandados en las empresas del sector turístico. Economía circular. Marketing empresarial. Intermediación turística. Alojamiento extrahotelero. Diseño y comercialización de productos turísticos. Nuevas tendencias en el funcionamiento de las organizaciones turísticas. Gestión de la calidad en organizaciones turísticas. Responsabilidad Social Empresaria. Modelos de gestión en organizaciones turísticas. La construcción del triple impacto. Normalización y certificaciones.
EJE 6: Turismo científico
Geoturismo y geositios. Turismo paleontológico. Turismo antropológico. Astroturismo. Observación e interpretación de flora y fauna. Ciencia, turismo y sociedad. Ciencia ciudadana. Comunicación pública de la ciencia y el turismo. Análisis de mercados aplicados al turismo científico y el desarrollo local. Aportes metodológicos para el Turismo científico. Destinos y rutas de turismo y ciencia.
EJE 7: Políticas turísticas y desarrollo del turismo
Estado, gobierno y políticas públicas. Desafíos actuales de las políticas públicas. Planificación integral del desarrollo turístico. Gestión sostenible de destinos turísticos. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Inversiones, planes y proyectos turísticos públicos y/o mixtos. Diversificación de la oferta turística. Gobernanza turística. Agentes públicos y/o mixtos de desarrollo y cooperación. Articulación público-privada. Marco normativo del turismo en los diversos niveles del Estado. Comunicación e innovación para el liderazgo en turismo.
EJE 8: Turismo y educación
Turismo y formación profesional. Curriculum y Planes de estudio en las carreras de Turismo. Prácticas profesionales y educación experiencial en turismo. La oferta de posgrado en Turismo. Didáctica en la enseñanza del turismo. Las tecnologías en la enseñanza del turismo. Innovación pedagógica y recursos multimediales en la enseñanza del turismo. Inteligencia artificial en la educación turística. Experiencias de enseñanza y práctica de investigación en diferentes instancias de grado y posgrado.
EJE 9: Turismo, extensión y comunidad
La vinculación del turismo con la comunidad. Estrategias de articulación entre la academia y el territorio. Voluntariado y prácticas socioeducativas en turismo. Relación entre extensión e investigación. El rol de las universidades en la construcción de redes de trabajo colaborativo con actores locales. La curricularización de la extensión en turismo. Proyectos y pasantías educativas en turismo. Impacto de la extensión universitaria en la inserción laboral y empleo en turismo.
EJE 10: Turismo, accesibilidad e inclusión
Turismo, equidad e inclusión de poblaciones vulnerables. Personas con discapacidad y Turismo. Accesibilidad en destinos turísticos. Desarrollo de productos accesibles. Educación y formación permanente en atención a personas con discapacidad en el ámbito turístico. Perspectiva de género en turismo.
EJE 11: Turismo deportivo Turismo y deporte en espacios naturales y urbanos. Políticas públicas vinculadas al turismo y deporte. Turismo deportivo y desarrollo local: desafíos y oportunidades. Turismo, deporte y
comunidad. Deporte, recreación, turismo y salud. Turismo deportivo y nuevas tecnologías. Gestión de eventos deportivos.
EJE 12: Turismo, historia y cultura
Turismo y preservación de la memoria. Historia del turismo. Patrimonio cultural: su gestión, valorización y resguardo. Patrimonio inmaterial: expresiones e imaginarios como recursos turísticos. El turismo como medio de divulgación histórica. Turismofobia, overtourism, gentrificación. Comunidad e identidad turística. Antropología cultural.
FORMA DE PARTICIPACIÓN:
Fecha de cierre de resúmenes: 20 de abril
GUÍA PARA PARTICIPAR DE CONDET 2025 LEA ATENTAMENTE
Descargar plantilla modelo de resúmenes trabajo de investigación
Descargar plantilla modelo de resúmenes experiencias de docencia, extensión y/o profesionales
Aranceles:

Datos bancarios Universidad Nacional de la Patagonia
Pagos desde Argentina:
Universidad Nacional de la Patagonia
CUIT/CUIL: 30-58676158-3
Banco Nación
CBU: 0110416920041620020896
Alias: UNP1985
Pagos desde el exterior: https://pagosfhcscr.paypertic.com.ar
Carga tu resumen AQUÍ
Plazo de cierre: 20 de abril
ATENCIÓN!!!
Desde la Comisión organizadora anunciamos que se recibirán resúmenes hasta el 02 de mayo.
Inscripción y recepción de pagos: AQUÍ
(argentino y extranjeros)
Pagos desde el exterior: https://pagosfhcscr.paypertic.com.ar
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuántos trabajos puedo presentar?
Se aceptará un máximo de 3 (tres) resúmenes por inscripción, incluyendo en dicha cantidad tanto trabajos individuales como en coautoría.
¿Cuántos autores/as por trabajo puede haber por trabajo?
3 (tres) autores. En el caso de coautorías al menos un autor/a debe haber completado todas las instancias de inscripción y el pago de arancel correspondiente.
Por ejemplo: Nieto – Barrionuevo y Fernández presentan un trabajo y paga Nieto. Este tiene la posibilidad de presentar en 2 más. Ahora si Barrionuevo presenta un trabajo solo deberá abonar la inscripción.
¿Puedo enviar el resumen solo?
Sí. Abonando la inscripción y los mismos serán publicados en un libro digital de resúmenes extendidos del evento. También en caso de no poder asistir, el resumen se publicará igual.
¿Los trabajos completos serán publicados?
Sí, la presentación de trabajos completos será publicada en un libro de actas que será editado con posterioridad al evento. La condición para poder publicar el trabajo completo en el libro de referencia será haber abonado el arancel de inscripción y haber expuesto en modalidad oral o poster, el trabajo durante el desarrollo del congreso.
FECHAS IMPORTANTES:
Fecha de cierre de resúmenes: 20 de abril
Pago al 1 de junio
Estudiantes de grado UNPSJB SIN COSTO
Resto de las Universidades $5.000
Expositores $40.000
Asistentes $20.000
RESTO DEL MUNDO $80.000
Del 2 de junio hasta el 5 de Agosto
Estudiantes de grado UNPSJB SIN COSTO
Resto de las Universidades $5.000
Expositores $55.000
Asistentes $30.000
RESTO DEL MUNDO: $104.000
¿Cómo llegar a Puerto Madryn?
En el aeropuerto de Puerto Madryn llegan:
Aerolíneas Argentina y Flybondi
Y por vía terrestre: Don Otto, Andesmar y El Condor Estrella
En el aeropuerto de Trelew. Ubicado a 70Km de Puerto Madryn llegan:
Aerolíneas Argentina y Jet Smart
Transfer Aeropuerto Trelew – Puerto Madryn. https://transferpmy.com/
