
El desarrollo de la Historia reciente como campo de estudios es un proceso asociado a la revisión del pasado próximo por sociedades de todo el mundo. Se trata en general de hechos asociados a situaciones violentas y extremas, fruto de los radicales procesos vividos a escala mundial desde finales de la década de 1960. Se trata de un campo en permanente expansión que ha contribuido a la ampliación temática y metodológica de las y los historiadoras/ historiadores, entre otras cosas al poner en evidencia la dimensión política de su trabajo.
El emergente de una especialización que combine la mirada sobre “lo reciente” con la “perspectiva regional” es un aporte fundamental tanto a la propia escala local como, más ampliamente, a un campo de estudios en expansión a nivel nacional y continental. En este sentido, el Foro de Estudios de Historia Reciente, que funciona desde el año 2013 en la sede Comodoro Rivadavia de la UNPSJB (CDFHCS Nº 103/2013), ha sido un laboratorio para constatar estos procesos, la necesidad de aproximaciones regionales y, a la vez, concebir la posibilidad de un trayecto formativo de posgrado con un registro original anclado en la realidad local.
La Especialización en Historia Reciente en perspectiva regional tiene como uno de sus objetivos centrales constituirse como un espacio formativo en sus temas específicos, como una forma de profundizar desde una perspectiva específica de la gran cantidad de trabajos de investigación sobre el pasado reciente argentino y latinoamericano para, nutrida por ellos, extender y profundizar esa mirada a escala local, tanto desde un punto de vista temático como de revisión del campo en un sentido amplio, y con la perspectiva de intervenir de manera concreta en temas de relevancia social y política en el contexto de inserción de nuestra universidad.
La Especialización reconoce la necesidad de actualización y formación en temas de Historia Reciente no solo desde el punto de vista de los investigadores y especialistas, sino también de las y los docentes de escuelas medias que a diario se ven interpelados por temas específicos de este campo de estudios en el trato con sus alumnos.
Cuerpo Docente
Director: Dr. Federico Lorenz (CONICET – Itto. Hist. Arg. y Latinoamericana Dr. Emilio Ravignani – FFyL – UBA)
Co – director: Dr. Daniel Cabral Marques (GEHISO Pa.Ce.Al- UNPSJB) Coordinadora académica: Mg. María Laura Olivares (Foro de Estudios de Historia Reciente/UNPSJB)
Dra. Brígida Baeza (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Dr. Sebastián Barros (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Dr. Francisco Camino Vela (UNCOMA)
Dr. Gabriel Carrizo (CONICET-IESyPPat/UNPSJB)
Mg. Edda Crespo (GEHISO Pa.Ce.Al- UNPSJB)
Dra. Martha Susana Díaz (UNPSJB)
Dra. Silvina Jensen (CONICET – UNS)
Lic. Mariana Nazar (FFyL/ UBA – AGN)
Dr. Adrián Velázquez (Escuela de Humanidades- UNSAM)
Dr. Gonzalo Pérez Álvarez (CONICET – INSHIS-UNPSJB)
Dr. Julio Vezub (CONICET – CENPAT – UNPSJB)
Plan de estudios
Eje de formación básica
1. Historia reciente: un campo en construcción
2. Historia Argentina desde mediados del siglo XX
3. Problemas regionales patagónicos desde la segunda mitad del siglo XX
4. Los estudios identitarios y la Historia Reciente
5. Democracia y dictadura en Patagonia en la segunda mitad del siglo XX
6. Seminario de investigación I
Eje de formación en la investigación
7. Género e Historia Reciente
8. Mapuches y tehuelches en la historia reciente. Temporalidades y problemas de metodología
9. Historia y Derechos Humanos
10. Dinámicas identitarias, territorialidad y memoria en contextos de subordinación
11. El mundo del trabajo, las identidades sociolaborales y los movimientos sociales en perspectiva regional
12. Herramientas teóricas y metodológicas para la investigación en archivos
13. Enseñanza de la Historia Reciente, divulgación e investigación. Desafíos, problemas, posibilidades
14. Seminario de investigación II
OBJETIVOS DE LA CARRERA:
La Especialización en Historia Reciente en perspectiva regional se propone:
- Formar especialistas con capacidad para problematizar temáticas complejas por su actualidad e incidencia política en la cotidianeidad de los cursantes.
- Ofrecer un mecanismo de especialización y actualización a docentes de escuelas medias y profesorados.
- Estimular la reflexión sobre la porosidad disciplinar que los estudios de Historia Reciente favorecen y los desafíos que esta plantea desde el punto de vista de la legitimidad para hablar sobre el pasado.
- Ofrecer a los cursantes elementos para que revaloricen la importancia de su formación como una herramienta tanto de crecimiento profesional como de intervención política y social.
- Identificar y colaborar con la organización, descripción y puesta al acceso público de la documentación de valor permanente que hace a la historia regional, a la memoria de las instituciones productoras y al ejercicio de derechos
- Profundizar los vínculos entre el mundo académico y las distintas dimensiones de su inserción comunitaria y regional.
- Construir una agenda de investigación local desde la perspectiva de la Historia Reciente.
- Establecer un diálogo con los estudios de Historia Reciente a escala nacional desde la propia especificidad.
PERFIL DEL EGRESADO:
En función de los objetivos, la especialización apunta a especialistas formados en tres direcciones. El especialista en Historia Reciente en perspectiva regional se actualizará en términos teóricos y prácticos en relación con el campo que aplicará a la investigación; en su papel de docente, dicha actualización le permitirá afrontar cuestiones de actualidad social y política en su cotidianeidad en las escuelas, institutos y Universidad y, asimismo, establecerá vínculos colaborativos y virtuosos con el ámbito local, a partir del desarrollo de propuestas de investigación que aborden problemáticas relevantes y que a la vez puedan colaborar en la instalación de políticas públicas para garantizar la preservación y el acceso al patrimonio tangible e intangible de la comunidad.
CRONOGRAMA ESPECIALIZACION EN HISTORIA RECIENTE EN PERSPECTIVA REGIONAL (Cohorte 2022): Primer Año
Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Setiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
Inscripciones | Inscripciones | Presentación de la carrera Viernes 20 de Mayo (18.00 a 19.30) Modalidad virtuala cargo del Dr. Daniel Cabral Marques (Director Especialización) | Seminario Problemas Regionales Patagónicos desde la segunda mitad del siglo XX, a cargo del Dr. Daniel Cabral Marques Inicia el 3 de Junio y cierra el 2 de Julio (25 horas de carga teórica y 10 de carga práctica). Se dicta virtualmente los días 3/06, 10/06, 24/06 y en forma presencial el 01/07 y 2/07 | Continuidad | Seminario Historia Argentina desde mediados del siglo XX, a cargo de la Mg. Edda Lía Crespo Podría iniciar el 5 de Agosto y cerrar el 26-27 de Agosto (25 horas de carga teórica y 10 de carga práctica). | Seminario Historia y Derechos Humanos, a cargo de la Dra. Susana Díaz Podría iniciar el 2 de Setiembre y cerrar el 30 de Setiembre-1 de Octubre (25 horas de carga teórica y 10 de carga práctica). | Continuidad | Seminario Democracia y dictadura en Patagonia en la segunda mitad del siglo XX, a cargo del Dr. Gabriel Carrizo Podría iniciar el 4 de Noviembre y cerrar el 2-3 de Diciembre (25 horas de carga teórica y 10 de carga práctica). | Continuidad |
Los links de cada seminario serán informados a los inscriptos definitivos en las fechas cercanas a cada seminario.
Pre-inscripción cerrada